lunes, 26 de enero de 2015

La Transición Española


Concepto de Transición democrática: Es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978. Fueron tres años de profundas reformas hasta lograr la democracia plena, gracias a la labor de los responsables políticos del momento, pero sobre todo al pueblo español que demandaba la necesidad de profundos cambios políticos y sociales. En este proceso de cambio hay que señalar las figuras del rey Don Juan Carlos I y de Adolfo Suárez, que pusieron todo su empeño en la restauración de la democracia en España y son dos figuras claves en este proceso de democratización.

Duración: 1975-1978

Condiciones que la facilitaron la Transición:
  •  Contexto europeo (fin de las dictaduras)
  •  Cambios socioeconómicos desde los 60
  •  “Pactismo” entre la oposición y los aperturistas
  •  Apoyo de la monarquía
Dificultades a superar:Tensiones sociales, terrorismo, contexto de crisis económica

Etapas:
  • El fin del régimen (1975-1978): Tras la 19muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 75, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco. Tiene lugar un proceso de transición política que conllevó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un sistema democrático que quedó plasmado en la Constitución de 1978. Fue una etapa difícil puesto que al problema político se unía la tremenda crisis económica de ámbito internacional, originada por la crisis del petróleo, y que se traducirá en huelgas y manifestaciones reclamando soluciones.
  • La instauración de la monarquía y el gobierno de Arias Navarro. Tras el asesinato de Carrero Blanco  por parte de ETA (el 20 de diciembre de 1973), Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente del Gobierno. Arias Navarro realiza algunos intentos de apertura política, pero estos intentos fueron mínimos. En julio de 1974 Franco enfermó y delegó sus funciones como Jefe del estado en el príncipe Don Juan Carlos hasta que se recuperó nuevamente en septiembre de 1974. A principios de octubre de 1975, Franco hizo su última aparición pública desde el balcón de Oriente, donde rechaza las manifestaciones de los países democráticos de Europa. Días después, Franco enfermó gravemente y Don Juan Carlos volvió a asumir sus poderes. Franco murió el día 20 de noviembre de 1975 tras tres semanas de agonía. Murió a los 83 años de edad. Dos días después (el 22 de noviembre de 1975) Juan Carlos I es nombrado rey de España por las Cortes y por el Consejo del reino. Don Juan Carlos en su primer mensaje reflejaba su voluntad de iniciar el camino hacia un sistema representativo. Se inicia entonces la transición democrática (1975-78), un período de tres años  que conduciría a la creación de una monarquía parlamentaria y democrática. El mismo 22 de noviembre, Don Juan Carlos confirmó al presidente Carlos Arias Navarro con un gobierno formado por militares, antiguos franquistas y algunos reformistas como Fraga. Sin embargo, el entendimiento entre el rey y Arias Navarro fue difícil. Pronto se vio que Arias Navarro no era el hombre adecuado para llevar a España hacia la democracia, ya que siempre había mostrado su fidelidad a Franco. Desde entonces el rey tuvo una idea recurrente: convertirse él mismo en el motor del cambio.
  • Dimisión de Arias Navarro y primer gobierno de Adolfo Suárez. El 1 de julio de 1976, el rey invitó a Arias Navarro a presentar su dimisión y fue sustituído por Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno. Adolfo Suárez era casi un desconocido, procedía de las filas falangistas y había sido ministro secretario del Movimiento Nacional durante el anterior gobierno de Arias. Nadie confiaba en que pudiera protagonizar la Transición política hacia la democracia. Sin embargo, lo consiguió ya que: (Formó un gobierno con ministros no franquistas (sólo uno había sido del régimen de Franco). Se basó en la voluntad de consenso y diálogo con todas las fuerzas políticas y los grupos políticos que habían colaborado activamente con Franco. Mantuvo entrevistas personales con los dirigentes de la oposición democrática, incluído el encuentro secreto con Santiago Carrillo, secretario general del partido comunista de España (PCE). El 30 de junio de 1976, Arias Navarro se vio obligado a dimitir presionado incluso por el monarca, que se mostraba dispuesto a alentar una democratización para estabilizar la propia Monarquía. El nuevo gobierno estará presidido por Adolfo Suárez. Este inició un nuevo estilo de hacer política que le llevó a formalizar contactos con la oposición democrática. Además, propuso un audaz proyecto, la Ley de Reforma Política (L.R.P.), aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las propias Cortes franquistas. Desde inicios de 1977 se procedió a una legalización progresiva de partidos políticos y sindicatos, se concedieron tímidas libertades y se procedió a desmantelar las organizaciones franquistas.  La legitimidad de las futuras elecciones pasaba por la participación sin exclusiones de todos los partidos políticos y el gran problema era la legalización del PCE (Partido Comunista Español), a lo que se negaban los militares. Finalmente fue legalizado en Semana Santa (9 de abril de 1977).
  • Las primeras elecciones democráticas. En febrero de 1977 se había firmado una nueva ley electoral que aceptaba el sufragio universal, libre,  directo y la representación proporcional. Las primeras elecciones democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977 y dieron la victoria a la UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez, la segunda fuerza más votada fue el PSOE (Felipe González y Alfonso Guerra), mientras que AP (Alianza Popular) que representaba a la derecha franquista liderada por Manuel Fraga Iribarne, y el PCE (Partido Comunista de España) liderado por Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri (Pasionaria) quedaron lejos de sus expectativas.
  • La Constitución Española de  1978. Representó la culminación de la Transición Española al menos en el plano jurídico. Fue elaborada por una comisión de 7 diputados (los “siete magníficos”), 3 de UCD y 4 de la oposición quienes elaboraron un borrador, luego discutido en el Congreso y el Senado. Fue votada en las Cortes en octubre de 1978 por una amplía mayoría. El texto definitivo fue publicado el 6 de noviembre de 1978 y, un mes más tarde,  fue sometido  a un referéndum con idéntico resultado positivo (6 de diciembre de 1978). El rey la sancionó y fue promulgada el 29 de diciembre de 1978.
Dificultades:
  •  Desconfianza de la oposición
  • Terrorismo (ETA, GRAPO, Guerrilleros de Xto Rey)
  • Inmovilismo del “bunker” (Fuerza Nueva)
  • Sometimiento del ejército al poder civil
  • Trasfondo de crisis económica






LA DEMOCRACIA

Transición. Modernización e integración en Europa

LOS GOBIERNOS DE LA UCD (1979/82)
  1. Gobierno de Suárez (1977/81)
  • 2ª legislatura Suárez.
  • Desarrollo de la Constitución de 1978
  • El Estado de las Autonomías (Estatutos de Cataluña y País Vasco 1979. Galicia y Andalucía,
  • La crisis de la UCD; Conflictividad socio-política y crisis interna, Dimisión de Suárez. 
  • Intento golpista del 23-F (Tejero, Milan del Bosch, Armada)
      2.  Gobierno de Calvo Sotelo (1981/82)
  •  Estabilización del sistema democrático
  • Ley de Armonización del Proceso Autonómico(LOAPA
  •  Ley del divorcio (81)
  •  Incorporación parcial a la OTAN (82
  • Elecciones 82: desintegración de la UCD. Bipartidismo
 ETAPA SOCIALISTA (PSOE) (82/96)

Gobiernos de Felipe González: Fin de la Transición y consolidación de la democracia
  • Política interior:  Reforma Fuerzas Armadas.  Estatutos de Autonomía y traspaso de competencias. Profundización dchos y libertades. Terrorismo ( Pacto de Ajuria Enea, 1988)
  • Política Exterior: Adhesión Comunidad Europea (1986), Fdo. Morán. Permanencia OTAN. Participación en conflictos internacionales (guerra del Golfo, Bosnia)
  • Política económica y social: Crisis principios 80  duros ajustes , control inflación, devaluación, presión fiscal, reconversión industrial  y flexibilidad laboral ,abaratamiento despido, todo esto ocasión paro, conflictividad, endeudamiento del Estado, etc.  Expansión 2ª mitad de los 80: revaluación pta., crecimiento del turismo, la producción, la inversión y el PIB, aunque sin control de la inflación ni el paro. Desarrollo de las infraestructuras (AVE, autopistas). Universalidad de la sanidad y la educación (LODE).Prestaciones sociales (subsidios, pensiones)
  • La crisis del PSOE:  Enfrentamiento con los sindicatos (por la política econ.) Corrupción (FILESA, caso Guerra, Roldán), GAL, etc Contexto de recesión económica desde el 92 Reorganización de la dcha. (de AP de Fraga al PP liderado por Aznar)
 ETAPA DE LA DERECHA (PP) (1996/2004)
  • Gobiernos de José Mª Aznar: Coyuntura de crecimiento económico y descenso paro. Privatización empresas públicas, control de la inflación y el gasto público para alcanzar los objetivos de Maastrich y entrar en la Europa del euro. Política centrista en el 1er gobierno, en minoría y orientación más derechista tras la mayoría absoluta del 2000. Problema terrorista (ETA) Pcto de Lizarra (1989)

         Política Exterior: acercamiento a EEUU y participación en los conflictos de Afganistán e Irák.

No hay comentarios:

Publicar un comentario