lunes, 26 de enero de 2015

La España de Franco

                               
EL ESTADO FRANQUISTA: 

Características ideológicas del régimen:
  • Sistema totalitario, basado en la concentraciones de poderes en Franco (“franquismo”): jefe del Estado, del Gobierno, del Movimiento (“Caudillo”), del Ejército (“Generalísimo”)
  • Antiliberalismo: partido único y ausencia de libertades
  • Anticomunismo
  • Catolicismo (“reserva espiritual de Occidente” “Cruzada”)
  • Militarismo (“Alzamiento Nacional”, autoritarismo, disciplina)
  • Tradicionalismo: “pasado glorioso” (Reyes Católicos, Imperio, etc.
  • Ausencia de libertades. El franquismo es un régimen antiliberal, antiparlamentario, antirrepublicano y antidemocrático.
  • Inexistencia de partidos. Solo existirá el Movimiento Nacional, partido único surgido de la unión entre Falange y Carlismo, el cual no ocupa todo el espacio político y es controlado y utilizado por el dictador.
  • Concentración del poder en manos de una persona. Todos los poderes del Estado están en manos del dictador.
  • Pluralismo limitado: las llamadas familias. Católicos, militares, falangistas y monárquicos.
  • Estado fuertemente centralizado. Se terminó con la descentralización del Estado. Extraordinaria importancia de la Iglesia Católica, tan ligada al régimen que en ocasiones era difícil diferenciar los límites de actuación pública del Estado y la Iglesia. 
  • Unidad cultural y pensamiento único: el nacional-catolicismo, fuera del cual solo cabía la marginación social y la persecución política.
  • El régimen de Franco supuso la edad de oro del conservadurismo español: religión católica, la patria, el orden, la unidad nacional.
Leyes del Régimen: A falta de una constitución, el franquismo basó su ordenamiento jurídico en las siete Leyes Fundamentales promulgadas entre 1938 y 1967
  • El Fuero del Trabajo (1938) regulaba las relaciones laborales según los fundamentos ideológicos de Falange, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre.
  • Ley de Cortes (1942); creaba las Cortes Españolas, meramente consultivas, formadas por procuradores natos (alcaldes, ministros, jerarquía eclesiástica, etc.), los nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales.
  • Fuero de los Españoles (1945); declaración de derechos y deberes, sin garantías, y que el gobierno podía suspender cuando lo considerase oportuno. Fue una respuesta a la condena internacional al régimen una vez concluida la II Guerra Mundial, como simulacro de apertura hacia la democracia.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945); por la que se podía someter a referéndum las cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas.
  • Ley de Sucesión (1947); definía a España como un “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y autorizaba a Franco a nombrar sucesor. Esta ley alejó del régimen a los monárquicos, que veían postergados los derechos de D. Juan de Borbón.
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958); califica al Estado de monarquía tradicional, católica, social y representativa, y reconoce como cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.
  • Ley Orgánica del Estado (1967); que define el sistema político español como una “democracia orgánica”, reafirma los principios del Movimiento y establece que en las Cortes haya un tercio de procuradores electivos, representantes de las familias.
Apoyos a Franco: El dictador se rodeo de una serie de grupos de poder, denominados “familias” a falta de una mejor denominación, entre los que procuró mantener siempre un equilibrio y cuya influencia efectiva se medía por el número de representantes que mantuvieron en los sucesivos gobiernos de Franco:
  • El Ejército fue siempre la columna vertebral del régimen, protagonista indiscutible del alzamiento y del triunfo en la guerra. Sus altos mandos estuvieron siempre presentes en los gobiernos y ocuparon las carteras relacionadas con la defensa del Estado. Como encargado de velar por el orden franquista, el Ejército ejerció jurisdicción sobre los delitos de opinión, siendo militares los tribunales que juzgaban los delitos políticos. Los valores militares y la simbología castrense tuvieron un papel destacado en todas las manifestaciones del régimen (desfiles, uniformes, actos de exaltación a la bandera, etc.)
  • La Iglesia católica se identificó plenamente con Franco, al que concedió el inaudito privilegio de entrar bajo palio en los recintos sagrados. Su dominio sobre la sociedad fue total; la enseñanza religiosa pasó a ser obligatoria en todos los niveles, incluida la universidad, y su moral se impuso incluso en el ámbito privado. Se mantenía de los presupuestos del Estado, que no permitía ningún otro culto, y proporcionó cuadros dirigentes a través de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y, posteriormente, del Opus Dei, organización ultraconservadora a la que pertenecían los tecnócratas que dirigieron la apertura al exterior desde los años 60. Los prelados formaban parte de las Cortes franquistas y estaban presentes en los actos oficiales, inauguraciones, etc., bendiciendo con su presencia dichos actos. En definitiva, el franquismo se apoyó en el nacional catolicismo cuando, terminada la II Guerra Mundial, tuvo que evitar la vinculación con el fascismo.
  • Falange proporcionó al régimen su ideología y sus símbolos, además de las organizaciones que permitían encuadrar a toda la sociedad: los jóvenes en el Frente de Juventudes, las mujeres en la Sección Femenina, etc. En los años 40 fue el principal grupo de poder, con el cuñado de Franco, R. Serrano Súñer, al frente, pero tras la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial, su influencia fue decayendo, y su organización, bajo el férreo control del Caudillo, fue utilizada convenientemente por éste en su provecho.
  • Los grandes propietarios agrícolas, industriales y banqueros, quienes recuperaron su hegemonía económica, social y política. 
  • Las clases medias rurales y la pequeña burguesía urbana. Surge además, una clase de nuevos ricos cuya fortuna procedía del estraperlo en el mercado negro, y por tanto su propia existencia sólo era posible por la corrupción permitida por el régimen. 
¿Quién no apoya a Franco?
  • Los monárquicos, que apoyaron inicialmente a Franco, se distanciaron a medida que el franquismo se consolidaba como régimen, sin dar paso a la restauración monárquica que ellos esperaban. La Ley de Sucesión de 1947 que permitía a Franco nombrar sucesor los alejó definitivamente del régimen al verse postergados los derechos de D. Juan de Borbón
Dictadura Franquista Etapas: 
  • Posguerra( 1939-1953), La etapa de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)España es neutral, pero apoya a Alemania económicamente y con soldados voluntarios. El aislamiento internacional (1945-1953)Por su colaboración con las potencias del Eje (es decir: Alemania e Italia), se produce el “aislamiento internacional” al régimen de Franco. En febrero de 1946 una resolución de la ONU (Organización de Naciones Unidas) recomendaba la retirada de embajadores. Durante este periodo el franquismo quedó aislado, mientras crecía la actividad de los medios de oposición en el exterior y se incrementó la resistencia interna al régimen con la lucha de guerrillas (los Maquis). El país tiene que practicar una política económica de autosuficiencia. Después de la resolución de la ONU prácticamente solo 2 países, Portugal y Argentina, ayudaron económicamente a España. Los años cuarenta terminaron con una profunda crisis económica de graves consecuencias políticas y sociales. La inflación, el paro y los bajos salarios, junto con las malas condiciones de vida de la mayoría de la población, provocaron tímidos conflictos sociales (huelgas de Bilbao de 1948, boicot a los transportes de Madrid y Barcelona, huelga general en Barcelona en 1951…). La política autárquica condenaba al régimen de Franco. El sistema no hubiera podido resistir por mucho tiempo aislado del mercado exterior. Sin embargo, a partir de 1947 la situación da un giro radical EE UU e Inglaterra, que hasta entonces habían apoyado el bloqueo, cambian su estrategia. Son los tiempos iniciales de la Guerra Fría, y Franco que siempre había mostrado su anticomunismo pasa a convertirse en un posible aliado importante para las potencias contrarias  a la URSS.  De manera progresiva, España se va a ir incorporando a los organismos internacionales, las fronteras se vuelven a abrir lo que permite el comercio exterior, la salida de trabajadores españoles por un lado, y la llegada de turistas por el otro. El gobierno comprende que debe sacar provecho de la nueva situación internacional y cambia totalmente el modelo económico al sustituir el autarquismo por la economía de mercado (o capitalismo).
  • Apertura exterior. La recuperación económica española (1953-1973): La ruptura del aislamiento (1953-1959) Después de la firma del concordato con la Santa Sede y los pactos con Estados Unidos en 1953. España será admitida en la ONU en 1955. Al mismo tiempo se integra en organismos económicos como el FMI y el Banco Mundial. Se liberaliza la economía.Apertura al exterior y desarrollo económico (1959-1973) La apertura económica trajo consigo un espectacular desarrollo económico y el desarrollo de las ciudades. Aumento del nivel de vida transformaron al país, introduciéndolo de lleno en el sistema capitalista de economía de mercado.
  • El final del régimen (1973-1975): La muerte de Franco en 1975, es el punto final de la dictadura y el comienzo de la transición a la democracia. La dificultad del momento estribaba en que no existían modelos próximos en los que basarse. La memoria de la Guerra Civil, como catástrofe que era preciso evitar, fue sin duda un factor de primera importancia que ayudo a lograr un consenso en torno a las posiciones políticas más centradas. La crisis mundial llegó a España con toda su fuerza en 1973 con la subida de los precios del petróleo. Carrero Blanco, el presidente del Gobierno y la principal figura política del régimen después del propio Franco, fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco. Inmediatamente, como el propio dictador había elegido,  Juan Carlos fue proclamado rey de España. 
                               
POLÍTICA EXTERIOR
  • El aislamiento: Consecuencia de la victoria aliada. Exclusión de la ONU y retirada de embajadores
  • El incipiente aperturismo: Acercamiento a EEUU en la guerra fría. Pactos del 53. Ingreso en la ONU (1955) y normalización diplomática. liberalización económica. Razones:
  • España era útil para Estados Unidos y el bloque occidental capitalista en la Guerra Fría contra la Unión Soviética y el bloque del este comunista.
  • Desde 1947 y el inicio del enfrentamiento con la URSS -bloqueo de Berlín, junio 1948- la posición anticomunista del régimen franquista fue valorada positivamente por los EE.UU.
  • La ONU levanta su veto (octubre 1950) contra España, permitiéndole ingresar en organismos como la FAO y la UNESCO, y en 1955 en la ONU.
  • Los EE.UU. restablecen las relaciones diplomáticas con España (enero 1951) y firman los Acuerdos Hispano-Norteamericanos (1953)
  • España firma un nuevo Concordato con la Sante Sede (1953) afianza el régimen aun más con la Iglesia.
  • España solicita su ingreso en la CEE (febrero 1962), pero solo consigue un Acuerdo Comercial (1970)
  • Se establecen bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza
  • España recibió ayuda militar y económica de Estados Unidos
  • Acercamiento al bloque occidental desde mediados de los 50

No hay comentarios:

Publicar un comentario