jueves, 4 de diciembre de 2014

Espacio Urbano


Rasgos Básicos y funciones del Espacio Urbano:
Conceptos de Ciudad:
  • Desde  el  punto  de  vista  de  la  población:  Concentración considerable de un número de habitantes.   Cada gobierno tiene un criterio diferente sobre el número de habitantes a partir del cual una localidad es considerada oficialmente ciudad: 
         Francia: más de 2.000 habitantes  
         Irlanda a partir de 1.500
         España a partir de 10.000
  • Desde el punto de vista de la morfología o forma y distribución de los edificios: Respecto al espacio rural la ciudad suele presentar construcciones de edificios de varias plantas y predominan las avenidas, calles, parques o plazas, junto con otras infraestructuras como pueden ser hospitales, centros comerciales, edificios públicos... Es de importancia analizar la trama urbana para comprender su pasado, presente y futuro. Además, la ciudad tiene la peculiaridad de ejercer una influencia sobre el entorno y, también, de interrelacionarse con otras ciudades. La ciudad se contrapone al espacio rural porque en éste el hábitat suele estar más disperso y cuando se concentra lo hace en pueblos o aldeas, además las funciones económicas se relacionan con el sector primario principalmente.
  • Desde el punto de vista funcional:La actividad económica que se realiza define a  la ciudad, principalmente agrupa al sector servicios (colegios, servicios administrativos, banca, transportes...), aunque existe también industria, ubicada en la periferia.
Funciones de la ciudad: Podemos definir las funciones de la ciudad como las diferentes actividades que  se  desarrollan  en  ella,  y  que  afectan  no  sólo  a  la  propia ciudad, sino también a la región que la rodea. Algunas  de  las  funciones  más  significativas  de  la  ciudad  son:    la  residencial,  la 
industrial, la administrativa, la comercial y otras funciones: como hospitalaria, cultural, educativa, etcétera.
Función  residencial: 
Esta función es una variable común a todas las ciudades puesto que allí habitan miles o millones de personas. La convivencia de tal aglomeración urbana hace que sea necesario organizar y gestionar los espacios comunes, como son el trazado de las calles, el alcantarillado y alumbrado público, los espacios verdes o los transportes. 
  •  El casco antiguo de la ciudad, si no se ha  remodelado y rehabilitado, suele haberse convertido  en un barrio residencial degradado, con pocos  servicios e incluso falta de higiene.  Suele  estar  habitado  por  personas  de  bajo  poder  adquisitivo:  población marginal, personas mayores      con escasos  ingresos . 
  • Los  ensanches  son  barrios  residenciales  que    surgieron  en  el  siglo  XIX  en  las ciudades industriales europeas para albergar a las clases acomodadas. Se  concibieron como zonas de calles espaciosas y bien  ordenadas, con viviendas de alto nivel. Con el tiempo, los  grupos privilegiados se mudaron a zonas más exclusivas y  los ensanches se han convertido en  barrios para gente de  clase media y zonas de oficinas.  
  • Los nuevos barrios residenciales han ido surgiendo en la periferia de la ciudad y en  torno  a las vías de comunicación,  que  facilitan  el acceso  al  centro  de  la  ciudad.  La mayor  distancia al centro suele suponer un menor  precio del suelo, y por tanto de la vivienda, por lo que son actualmente  las  zonas  que  acumulan    más  población.  En algunas  zonas  se  han    crean barrios  más  “exclusivos”,con viviendas de lujo que ocupan las personas con mayor poder adquisitivo. 
  • En algunas zonas de la periferia también  podemos encontrar barrios de infraviviendas chabolas, en los que vive población marginal y con  escaso poder adquisitivo.  
  • En la ciudad se puede vivir en diferentes zonas con diferentes niveles de vida. En alguna de las grandes ciudades del mundo actual, cambiar de barrio puede ser como pasar de  un país desarrollado  a otro subdesarrollado sin necesidad de pasaporte. 
Función comercial: La función comercial se basa en el abastecimiento y suministro a la población que reside en la ciudad y en su región. 

  • Tradicionalmente, la zona comercial por excelencia es el centro de la ciudad, en cuyas calles se acumulan gran número de comercios y otros servicios como bares, bancos, oficinas, etc. 
  • Las tiendas especializadas en productos concretos, y de mayor valor, se suelen colocar  en lugares céntricos de la ciudad, que resultan accesibles mediante el transporte público. Pero  la demanda  de la población  de  las  grandes ciudades  hace  que  la  forma  y la distribución  del comercio  se diversifiquen,  y  surgen nuevas  formas  de  comercio  que afectan al paisaje urbano y a las forma de vida en la ciudad. 
  • El  elevado  precio  del  suelo  urbano  en  el centro  de  la  ciudad  y  la  búsqueda  de estacionamiento  para  los  usuarios  hacen  que  los hipermercados  o  grandes  superficies comerciales se sitúen a las afueras de la ciudad, aunque en lugares bien comunicados. 
  • La actividad comercial es una de las más presentes en cualquier ciudad, tanto a pequeña y media escala  (abastecimiento  de  la  población),  como  a  gran  escala  (sedes  centrales  de compañías comerciales).
Función industrial:


  • En las ciudades de nuestros días la industria se ha arrinconado en zonas muy concretas  y algo apartadas del resto de la ciudad, que llamamos polígonos industriales.Los polígonos industriales  que rodean  a  muchas  ciudades  pequeñas  y medianas juegan un papel importante para el abastecimiento diario de la población,  y también son una fuente de empleo para los habitantes de la ciudad y su comarca. Estos polígonos suelen instalarse cerca de vías de comunicación importantes: una estación de ferrocarril, un puerto, una autovía... 
  • Hay ciudades cuya función predominante es la industrial, en las que las fábricas ocupan gran parte del espacio  urbano. En  ocasiones  aparecen zonas  industriales  cerca  del centro,  donde las fábricas comparten  el espacio  con  viviendas, oficinas,  tiendas, almacenes, etc. En estos casos, en la actualidad se han mantenido las fábricas pequeñas, que  consumen  poca energía  y no  generan  mucha  contaminación.  
  • Por  su  parte,  las grandes fábricas, que requieren mucho espacio y facilidad de transporte, se han alejado del centro de la ciudad. Bien sea en  la   ciudad o  en  su  periferia,   algunas  industrias   generan  bastantes inconvenientes, entre los que destaca la contaminación del aire por la emisión de gases, tal y como se puede observar en las fotografías de Bilbao y Huelva. 
  • En algunas ciudades, los espacios industriales que existieron en el pasado han dejado su huella en el plano y en  el paisaje  actual. Normalmente se  han  ido reconvirtiendo y rehabilitando,cambiando su uso y su aspecto. En ocasiones, algunos elementos de ese pasado industrial se han convertido en emblemas del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
  • Aunque  la  actividad industrial  ha  perdido  importancia  en  el  paisaje  urbano  de  las ciudades actuales, su papel económico como fuente de ingresos y de puestos de trabajo sigue siendo importante en la actualidad.
Función  administrativa:  La  actividad  administrativa  es  la  que  está  relacionada  con las instituciones de gobierno de un territorio, y su mayor o menor importancia en cada ciudad depende de su rango. 

  • Cada país tiene una ciudad que ejerce de  capital del Estado, en la que se  concentra  la  mayor  parte de  la  actividad administrativa  de carácter nacional. En nuestro país la capital del estado es Madrid. 
  • En  España,  el Estado  de  las Autonomías  ha  propiciado  que  determinadas  ciudades ejerzan el papel de capitales autonómicas, en las que se concentra la mayor parte de la actividad administrativa de carácter autonómico, en nuestro caso Sevilla.  
  • Por  último,  en España  otras  ciudades ejercen el  papel  de  capitales  provinciales,  y desempeñan funciones administrativas para el conjunto de habitantes de la provincia. En ellas reside la Diputación Provincial, que es la institución que gestiona los asuntos que afectan a una provincia.
Funciones  de  ocio.  El  ocio  se  puede  entender  desde  muchos  puntos  de  vista, porque la gente se divierte de formas distintas. Algunas personas asocian el ocio a los fines de semana  y a las zonas de copas o botellón, que suelen estar bien identificadas  en  el  paisaje  urbano. Para otra  gente  puede  ser  más  importante disponer  de  instalaciones  deportivas  abundantes  y diversificadas.  Un  simple parque por el que pasear puede ser un espacio de ocio. Lo importante es que la ciudad ofrezca alternativas de ocio para todos los gustos y que no choquen con los derechos de una parte de la ciudadanía.
Funciones  educativas:  Los centros  de  enseñanza ocupan  bastante  espacio, prestan servicio a un gran número de  personas y dan empleo a otras muchas. En algunas ciudades  medianas, como Salamanca o Granada, la Universidad, y con  ella la función educativa, es la que marca el carácter de la ciudad.
Funciones hospitalarias. Seguro que entiendes su importancia si alguna vez has necesitado atención médica urgente. Por ello, las funciones hospitalarias deben estar  bien  distribuidas  en la  ciudad.  En  los barrios  se  sitúan  centros  de  salud primarios, que están cerca de los lugares de residencia de la población, pero no pueden atender casos complicados. Los grandes hospitales, utilizados con menos frecuencia  pero  para  casos  más  graves,  suelen  localizarse  en  las  afueras  de  la ciudad, en lugares bien comunicados y de fácil acceso. 
Funciones  culturales.  Si  vives  en  una  ciudad  espero  que  uses  con  frecuencia estas   funciones que   ofrece.   Su   diversidad   es   enorme:   museos,   salas   de exposiciones, teatros, cines, auditorios, bibliotecas… El patrimonio histórico de las  ciudades  que  han  sabido  preservarlo  también  juega  un papel  cultural relevante,   y   además   genera   una   actividad   turística   de   gran   importancia económica.
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1086

Morfología de la Ciudad. Tipos de  Planos Urbanos
Elementos de la Morfología: la  morfología  hace  referencia  a  la  forma  y distribución  en  el espacio  de  los  edificios  urbanos.  Tanto  el  plano  como  la  fotografía aérea  son  dos  buenas herramientas  para  percibir  la  morfología  de  una  ciudad  y distinguir sus distintas zonas. Son muchos los elementos que conforman la morfología de una  ciudad pero vamos  a centrarnos en los tres más importantes:
La  disposición  de  las  calles,  o  el  entramado  viario,  es  un  elemento  que  se  analiza mediante el plano urbano y la fotografía aérea.
El tipo de edificios que predominan en una ciudad es otro elemento importante de la morfología urbana. En este caso, aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios,  la  mejor  forma  de analizar  este  elemento  es  la  visión  directa  de  las edificaciones,  que  nos  permite  percibir  no  sólo  su forma,  sino  también  los  materiales constructivos empleados,   su   altura,   sus   elementos   decorativos…   Los edificios importantes y los monumentos de la ciudad perduran siglos, aunque a veces su entorno y las viviendas colindantes hayan sido modificados con el paso del tiempo.
Las  funciones  de  las  calles  y  de  los  edificios  dan  a  las  distintas  zonas  urbanas  un aspecto especial. La forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella.  
Tipos de planos Urbanos: 
En  el  plano  podemos  observar  la  forma  y distribución de las calles y la ubicación de los principales edificios. La manera en que están  trazadas  las  calles  de  una  ciudad  nos  permite distinguir  diferentes  formas geométricas, que suelen corresponder a diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, las técnicas, los medios de transporte, etc. 
Siempre quedan en el plano huellas de cada época histórica que ha vivido una ciudad. A partir  de  la lectura  del  plano  de  una  ciudad  podemos  averiguar  cuáles  han  sido  las distintas etapas de su crecimiento. Lo más normal es que el plano de una ciudad adopte diferentes formas en cada zona de la ciudad, debido a que han sido concebidas y creadas en distintos momentos históricos. 

Podemos distinguir distintos tipos de planos:
El plano desordenado o irregular: es aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y  estrechas  y  generan  una  sensación  de  laberinto  cuando  se pasea por ellas. En  una zona  de  plano irregular  se  nota  que  no  ha  existido  una planificación previa al trazar las calles. Las casas y edificaciones parece que se han ido construyendo sin responder a un orden establecido, pegándose al máximo unas a otras y dejando calles muy estrechas y curvadas. El plano irregular suele ser representativo de las  épocas más  antiguas  de  la ciudad, cuando  no  existían  los  modernos medios  de transporte y no eran necesarias calles amplias para facilitar la circulación. Lo podemos observar en la mayor parte de los cascos históricos de nuestras ciudades.
                                           
Plano  ortogonal:  también  se  denomina  reticular,  en  cuadrícula  o  de  damero.  Un plano ortogonal  es  aquel  en  el  que  predominan  las  líneas  rectas  en  el  trazado  de  las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas, con una gran sensación de orden. El origen se remonta a la época de los antiguos griegos. Incluso conocemos el nombre del personaje que concibió este tipo de plano para organizar el crecimiento de algunas  ciudades griegas  de  la  antigüedad:  Hipódamo  de  Mileto.  lo  encontramos  en zonas de casi todas las ciudades actuales, porque ha sido muy usado en diversas épocas a la hora de ampliar las ciudades construyendo nuevos barrios. También  ha sido muy usado cuando partiendo de cero se fundaba una nueva ciudad. Aparte de su empleo en las ciudades de la antigüedad griega  y romana, el diseño ortogonal fue empleado, por ejemplo, en la fundación de nuevas ciudades en la España cristiana medieval y en las colonias  americanas  de  España  e  Inglaterra. Posteriormente  fue  utilizado  en  los ensanches  urbanos  que  organizaron  el  crecimiento  de las  ciudades  europeas  del  siglo XIX,  en  plena  revolución  industrial.
Desventajas: En  la  actualidad,  se considera  que  el  plano ortogonal  dificulta  la  circulación en  la ciudad,  porque  provoca un elevado  número  de cruces de calles y ralentiza el tráfico por la necesidad de colocar numerosos semáforos.
                                                    
El  plano  radiocéntrico:  El  plano  radiocéntrico  está  organizado  en  torno  a  un  punto central destacado  de  la  ciudad,  normalmente  una  plaza,  desde  donde  parten  las  calles principales  en  forma de  radios.  Otras  calles  importantes  se  disponen  en  forma  de circunferencias  en  torno  al  espacio central,  lo  que  facilita  las  comunicaciones  entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad. El plano radiocéntrico suele darse en ciudades de origen medieval, nacidas en torno a un cruce de caminos en el que se situaba un centro importante: un castillo, un monasterio, una iglesia, un lugar de mercado… Los edificios se iban construyendo alrededor de ese espacio, y una muralla circular rodeaba toda la ciudad. Las calles principales partían de la plaza central hacia las puertas de la muralla, en forma de estrella. El crecimiento de las  ciudades  obligaba  a  derribar la  primitiva  muralla  y  construir otra más  amplia.  El trazado  de  las  grandes  vías circulares  en  torno  al  centro  suele  corresponderse  con el trazado de las sucesivas murallas construidas en cada época. Algunos ejemplos son el plano de Moscú, el centro de Vitoria, el Barrio de la Estrella (París) o la ciudad de Canberra, en Australia.
Ventajas: facilita las comunicaciones y el tráfico


Los Sistemas Urbanos:
La Ciudad actual como sistema: 
Las  ciudades  de  un  territorio  se  organizan  a  modo  de sistema (sistema    urbano),    manteniendo relaciones importantes entre ellas que están en función del papel que ocupa cada una dentro de la jerarquía urbana (su tamaño en comparación con las demás del territorio).  Las   ciudades   de   un   sistema   desempeñan   un   mayor número  de  funciones  y  para un  territorio  más  amplio cuanto más alta es su posición en la jerarquía urbana.  Las relaciones que se establecen entre las ciudades de un sistema dependen de dos aspectos  
  • De las funciones que desarrolla cada ciudad en su zona de influencia.  
  • De la jerarquía que se establece en función del número de habitantes de cada ciudad.  
Sin duda, es en el terreno de la economía en el que más puede aplicarse el concepto de sistema urbano, ya que las ciudades mayores reciben y producen bienes y actúan como puntos  de distribución.  Los  bienes  y  servicios  que  pueden  encontrarse  en  las  grandes ciudades  se distribuyen  a  las  de  tamaño  medio,  que  a  su  vez  los  distribuyen  a  las menores.  A  veces tenemos  que  desplazarnos  de  nuestra  ciudad  a  otra  cercana  más importante para acceder a determinados servicios 

Distinguimos  cinco  niveles  de  jerarquía  urbana.  De  mayor  a  menor  importancia hablaremos de: 
  • Metrópolis nacionales. Tienen más de 1 millón de habitantes y en algunos aspectos su influencia llega  a  todo  el  territorio  de  una  nación  y  a  veces  se  relacionan  con  otras ciudades a escala mundial.  Poseen la mayoría de las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva,  como  la  función político-administrativa  de  capital  de  Estado  que  tiene Madrid En España sólo Madrid y Barcelona ocupan este rango.  
  • Metrópolis  regionales  de  primer  orden.  Tienen  entre  300.000  y  1  millón  de habitantes. Su influencia llega en algunos aspectos a una región amplia y afecta a varias provincias. Sus funciones principales son las industriales, comerciales y culturales. En el caso de España muchas comunidades autónomas carecen de metrópolis regionales de primer  orden,  mientras que  en  el  caso  de Andalucía  contamos  con  tres:  Córdoba, Málaga y Sevilla. Otras son Valencia, Bilbao, Palma de Mallorca o Las Palmas de Gran Canaria o Murcia, entre otras. 
  • Metrópolis   regionales   de   segundo   orden   (también   llamadas   submetrópolis reginonales). Son ciudades que tienen entre 200.000 y 300.000 habitantes. Su influencia suele llegar  a  toda  su  provincia  y  en  algunos  aspectos  a  territorios  de  las  provincias vecinas. En el caso de Andalucía sólo pertenecen a este rango las ciudades de Granada y Jerez de la Frontera. 
  • Ciudades  intermedias.  Tienen  entre  50.000  y  200.000  habitantes.  Su  influencia  no suele salir del territorio de su provincia, y en muchas provincias hay varias ciudades de este rango. No tienen funciones muy variadas a gran escala. Suelen estar especializadas en  alguna actividad  concreta.   Tienen  funciones  principalmente  administrativas  y comerciales,  pero menos  especializadas. Pueden  presentar  alguna  especialización  en educación,  sanidad, comercio,…  Algunas  de  ellas han  crecido  debido  a  su  evolución como centros industriales de sus provincias. Normalmente su ámbito de  influencia no pasa de su propia provincia. En España pertenecen a esta categoría todas las capitales provinciales que no se han mencionado con anterioridad  y muchas otras ciudades que no son capitales provinciales.
  • Ciudades pequeñas. Tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes. Suelen prestar servicios a una comarca no muy  extensa, aunque son importantes centros de transporte para su zona.  Estas ciudades  Por  ejemplo,  pueden  tener  líneas  de  tren  o  autobuses  que comunican  a  la zona con ciudades  más  importantes.  En  algunos  casos  estas  ciudades tienen algunos rasgos rurales. Por ejemplo, hay una importante presencia de actividades económicas del sector primario (agricultura y ganadería).  
Las redes Urbanas: 
La red urbana de un territorio está formada por el conjunto de ciudades que hay en él y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas. En  definitiva,  el  estudio  de  la  red  urbana consiste básicamente  en analizar  cómo  se sitúan en un territorio las ciudades, distinguiéndolas según su rango. Según el territorio que vayamos  a  estudiar  podríamos  hablar  de  la  red  urbana mundial,  la red  urbana europea, la red urbanaespañola, la red urbana andaluza… Según la distribución que tengan las ciudades y el lugar que ocupen las de mayor rango en el conjunto de un territorio, las redes urbanas pueden adoptar diferentes formas:
  • Red  concentrada.  Las  ciudades  de  un  territorio  aparecen  muy  concentradas  en  una zona. Suele ser típica de países en vías de desarrollo, en los que la capital del estado es prácticamente la única ciudad destacada del país  y  en su entorno se sitúan el resto de ciudades secundarias.  

  • Red lineal. Las ciudades se localizan siguiendo un  eje importante de comunicaciones, que puede ser un  río,  una  vía  importante  de  transportes,  etc.  La disposición  de  las principales ciudades de Egipto a lo  largo del río Nilo es uno de los mejores ejemplos de este tipo de red.  
  • Red dendrítica. En este tipo de red las ciudades se acumulan en la costa, y el interior del país queda bastante vacío, con alguna que otra ciudad que se  comunica con las de la costa por algún río. Suele darse en países en vías de desarrollo que fueron colonias europeas,  como es el caso de Brasil.   La palabra que da  nombre a esta forma de red urbana viene de las  dendritas, que forman parte de las células nerviosas,  y que tienen una forma parecida.
  • Red radio-céntrica. En este caso las principales  ciudades de un territorio rodean a una gran ciudad que se sitúa en el centro y organiza la red de comunicaciones. Las grandes vías de transporte adoptan la forma de radios de una rueda de bicicleta,  aunque quedan bastantes zonas del territorio vacías  de ciudades importantes. La red urbana de España,  con Madrid en su centro, es un buen ejemplo de este tipo de red.

  

  • Redes regulares. Este tipo de redes urbanas son sin duda las más equilibradas y las mejores. Se originan cuando las ciudades se distribuyen de forma más o menos regular por  todo  el territorio,  sin dejar  grandes  vacíos  que  no  tengan  cerca  una  ciudad importante, como sucede en el resto de redes que hemos visto. Estas redes urbanas son típicas de las áreas más desarrolladas económicamente y con  mayor tradición urbana, como Europa central

En función del crecimiento de las ciudades se distinguen las siguientes áreas urbanas:

Área metropolitana: Formada por una ciudad principal, la metrópoli, y otras localidades cercanas más pequeñas y que dependen económicamente de la ciudad central o principal. Las actividades económicas principales se desarrollan en la metrópoli mientras que en las ciudades periféricas se sitúan la industria y los barrios residenciales. La red de comunicaciones es fundamental. Un ejemplo sería Madrid.
Conurbación: Es la unión de dos o más ciudades próximas entre sí, que forman un conjunto urbano. Cada una conserva su independencia administrativa. En muchas ocasiones un eje de tráfico actúa como elemento de fusión, como ocurre en los casos de Málaga y Marbella.
Región urbana: Es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características similares. La zona central de Asturias (eje Oviedo-Gijón-Avilés) se puede considerar como región urbana.

Megalópolis: Aparece cuando la urbanización alcanza escala supra regional, se formaría con la unión de varias conurbaciones creando grandes extensiones totalmente urbanizadas. Destacan como megalópolis la que va desde Boston a Washington en EEUU

La Red Urbana Española: 
La red urbana española es radiocéntrica. En  el  mapa  puedes  ver  la localización  de  las principales ciudades  españolas  diferenciando  su jerarquía.  Aunque  ves  que las  ciudades  ocupan poca extensión del territorio español, debes tener en cuenta que en la actualidad más del 75% de la población española vive en ciudades, y por tanto éstas condicionan cada vez más la vida de las personas.  La  ciudad ejerce su influencia sobre un espacio más o menos amplio  y sobre otras ciudades del territorio  que  le  rodea.  Cuanto  más  grande  es una ciudad (nº de habitantes) más numerosos son los servicios que ofrece, y por lo tanto su poder de atracción y su influencia serán mayores.
En la red urbana española podemos observar la siguiente jerarquía:

  • Las metrópolis nacionales: son, como recuerdas, las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.  Ambas  superan  los  tres  millones  de  habitantes  y  ofrecen  a  gran  escala todas las funciones urbanas (comercial, industrial, política, etc.). La influencia de estas ciudades se extiende a toda España. Por ejemplo, desde ellas se puede viajar en avión a casi todas las ciudades españolas con aeropuerto, y muchas veces tenemos que ir a ellas para tomar un vuelo internacional.  
  • Las metrópolis regionales: no son muchas, como vimos anteriormente. Superan los 500.000 habitantes y muchas son capitales autonómicas. Sus funciones variadas afectan a  una  región amplia.  En  el  caso  de  Andalucía  puede  que  lo  hayas  notado,  porque  en ocasiones debemos  desplazarnos  a  Sevilla  o  Málaga  desde  nuestras  ciudades  para acceder  a determinados  servicios,  como  por  ejemplo  tomar  un  avión  con  destino internacional.  
  • Las  metrópolis  provinciales:  como  Granada  o  Jerez  de  la  Frontera,  tienen  entre 200.000 y  500.000  habitantes.  Tampoco  son  muchas  en  España,  y  sabes  que  su influencia  s extiende  sobre  todo  al  ámbito  de  su  provincia.  Pero  como  algunas provincias carecen de metrópolis provinciales, en ocasiones las que existen prestan sus servicios a personas de las provincias cercanas. Por ejemplo, el Parque de las Ciencias de Granada atrae a muchos visitantes de otras provincias.
  • Las  ciudades  intermedias: que  no    llegan  a  los  200.000  habitantes,  son  bastante abundantes  en  España.  Pueden  ser  capitales  de  provincia  (Burgos,  Pontevedra,  etc.)  o ciudades  que  sin  ser  capitales  provinciales  destacan  por  alguna  función,  como  Avilés (por su industria) o Algeciras (por su puerto). 
  • Las  ciudades  pequeñas:  de  menos  de  50.000  habitantes,  sólo  influyen  sobre su comarca. Suelen  ser  núcleos  industriales  o  especializados,  como  las agrociudades andaluzas. Baeza, con sus poco más de 16.000 habitantes puede ser un buen ejemplo.  En la red urbana española, las ciudades principales, a excepción de Madrid, se sitúan en  la  periferia,  formando  ejes costeros  que  concentran  la  mayor  parte  de las infraestructuras  de  transporte  y  las principales  actividades  económicas.  Estos  ejes rodean la región central de la península, que está poco urbanizada con la excepción de la gran aglomeración de Madrid, que sirve de conexión entre los principales ejes urbanos de la periferia. 


El Fenómeno Urbano en el Mundo actual:
La Población Urbana en el Mundo: El  porcentaje  de  personas  de  una población que vive en ciudades se denomina tasa de urbanización. Más de la mitad de los  habitantes  del  mundo  ya  vive en  ciudades.  La tasa  de  urbanización  en  nuestro planeta en la actualidad supera ligeramente el 50%, y que la tendencia es que continúe creciendo a un ritmo acelerado. Ahora bien, ésta es muy desigual en cada continente o país. 

Repasando los datos del año 2000, comprobamos que el continente  más urbanizado era  América  del Norte,  donde  casi  un  80%  de  la  población  vive  en  ciudades. Imagina  por  tanto  la  gran cantidad  de espacios  casi  vacíos  que  quedan  en  este continente.  Por  su  parte,  África  es  el continente  menos urbanizado,  ya  que  sólo  el 37%  de  su  población  habita  en  ciudades.  El desarrollo  urbano  de  África y  Asia  se está produciendo muy tarde, pero de una manera muy rápida, tal vez demasiado rápida para que las ciudades puedan desarrollar sus servicios e infraestructuras al mismo ritmo que aumenta su población. 

En  general,  se  puede  observar  una  cierta  relación  entre  el  nivel  de  desarrollo  de  un territorio y su tasa de urbanización, ya que las mayores tasas de urbanización se dan en las zonas económicamente más desarrolladas. 

A continuación presentamos una tabla sobre las ciudades más pobladas del mundo: 

En el siguiente mapa vemos dónde se sitúan las ciudades más grandes del mundo:  

Las Ciudades en el Mundo Desarrollado: podemos encontrar algunos rasgos comunes a casi todas las ciudades de los países desarrollados: 
  • El crecimiento urbano en los países desarrollados se ha producido de una forma lenta y progresiva a lo largo del tiempo.  
  • En los últimos tiempos, algunas ciudades incluso pierden población, por la tendencia de  la gente  a  residir  fuera  de  los  grandes  núcleos  urbanos  por  el  alto  precio  de  la vivienda, aunque trabajen en ellos y usen de manera permanente sus servicios.  
  • Las  grandes  ciudades  han  tendido  a  crecer  absorbiendo  antiguos  pueblos  de  su entorno, formándose  áreas  metropolitanas  extensas  en  las  que  no  se  percibe  el  límite entre  una ciudad  y  otra.  Cuando  esas  áreas  metropolitanas  integradas  por  varias ciudades  se extienden  mucho  pasan  a  denominarse  megalópolis,  que  en  ocasiones ocupan regiones muy extensas.
  • En general, en las ciudades desarrolladas las actividades económicas predominantes son las del sector de los servicios: comercio, banca, restauración, oficinas centrales de empresas,  servicios públicos….  La  industria  continúa  perdiendo  espacio  en  estas ciudades.  
  • Las  ciudades  desarrolladas  suelen  tener  un  alto  nivel  de  equipamiento  y  funciones muy variadas. 
  • Las  ciudades  desarrolladas  tienden  a  regular  y  planificar  su  crecimiento  urbano, mediante planes  que  deberían  frenar  la  especulación  y  generar  espacios  urbanos  más habitables y racionales. Para eso existen en la legislación española los Planes Generales de Ordenación  Urbana (PGOU).  Otra  cosa  bien  distinta  es  que  la  mala  gestión  de  las autoridades  locales  y autonómicas  con  competencias  en  este  tema,  y  los  numerosos casos de corrupción política relacionados con la construcción, terminen provocando un crecimiento urbano irracional y desmedido. 
Las Ciudades Europeas:
Bruselas podríamos considerarla como la capital de Europa ya que es la sede de las principales instituciones de la Unión Europea. Algunos rasgos del fenómeno urbano en Europa son los siguientes:  
  • Los países europeos  tienen una tasa de urbanización elevada: tres de cada cuatro personas que viven en Europa viven en ciudades.  
  • El crecimiento de las ciudades europeas fue intenso a lo largo del siglo XX,  y aunque tuvo varias fases de aceleración  y  freno,  podemos decir que nunca fue explosivo y desordenado. 
  • La red urbana europea está muy desarrollada, lo que quiere decir que cuenta con muchas  ciudades  que  se  distribuyen  en  el  espacio  de  una  manera  bastante continua y regular.  
  • Al  tratarse  de  ciudades  con  muchos  siglos  de  historia,  los  cascos  históricos cuentan con edificios y monumentos de alto valor artístico, que se convierten en foco de atracción para el turismo.  
  • A pesar del alto nivel de vida de la población europea, en casi todas las grandes ciudades existen barrios marginales, peor dotados de servicios y equipamientos, donde sueleconcentrarse población marginal y desfavorecida.  
  • Uno de los principales problemas de las ciudades europeas es el elevado precio de  la  vivienda, que  provoca  que  cada  vez  más  personas  opten  por  vivir  en poblaciones  del  extrarradio de  la  ciudad  principal  y  tengan  que  desplazarse continuamente en vehículo para acceder a su lugar de trabajo o a las zonas de servicios, lo cual genera serios problemas de tráfico y contaminación.  
Las  ciudades  en  América  del  Norte  y  Oceanía:  Tanto  América  del  Norte  como Oceanía  fueron territorios  colonizados  por  las  potencias  europeas,  por  lo  que  fueron europeos los que diseñaron y planificaron sus ciudades.  
En estos territorios se partió casi de cero a la hora de fundar ciudades, por lo que podían diseñarse sin los inconvenientes  de  tener  que  respetar  o  reconstruir  grandes  espacios urbanos más antiguos. Es por esto que las ciudades norteamericanas y de Oceanía nos parecen muy modernas comparadas con las europeas, ya que como mucho sus barrios más antiguos datan del siglo XVIII o XIX. 

Como rasgos principales de las ciudades de Norteamérica y Oceanía podemos destacar:
  • Son  ciudades  muy  extendidas  en  el  espacio,  ya  que  se  fundaron  con  abundancia  de terreno virgen y barato. 
  • Como su desarrollo y crecimiento se ha producido en tiempos relativamente recientes, se tuvieron en cuenta los modernos medios de transporte para diseñar calles amplias y que permitan  desplazamientos  de  varios  kilómetros  hasta  el  centro  de  la  ciudad.  El plano más utilizado en el diseño de estas ciudades fue el ortogonal. 
  • La  mayoría  de la  gente  vive  en  viviendas  unifamiliares  con jardín  a las afueras  de la ciudad. Los grandes edificios suelen ser centros de oficinas y negocios. 
  • Debido  a  que  estos  países  fueron  creados  por  oleadas  de  inmigrantes  de  diferente procedencia,  la  composición  social  y  étnica  de  las  ciudades  es  muy  variada.  Los inmigrantes de un mismo origen se agruparon en barrios, formando comunidades en las que mantenían sus propios modos de vida y costumbres. 
  • La  zona  central  de  las  ciudades,  conocida  como  CBD  (Central  Business  District  o Distrito Central de Negocios) destaca por sus imponentes rascacielos de oficinas. 
  • Los barrios marginales de estas ciudades, lejos de situarse a las afueras, se ubican justo en el centro, en las zonas más antiguas de la ciudad y cerca de la zona de negocios.  
 Las  ciudades  japonesas:  La  tasa  de  urbanización  japonesa  es  de  las  más  altas  del mundo  y, si recuerdas,  el  área  metropolitana  de  Tokio  es  en  la  actualidad  el  espacio urbano más poblado del planeta.  Esto hace que la vida en las ciudades japonesas sea un tanto  estresante.  Pese  a  que Japón cuenta  con  los  medios  y  vías  de  transporte  más modernos,  la  contaminación  y  la congestión  del tráfico  son  serios  problemas  en  sus grandes ciudades.  
Si tenemos en cuenta que Japón tiene poco más de 127 millones de habitantes, y que en las dos áreas metropolitanas de Tokio y Osaka viven más de 52 millones de personas, puedes hacerte una idea de lo concentrada que está la red urbana japonesa, ya que más del 40% de la población japonesa se concentra en dos megalópolis. Pese a la modernidad aparente de las grandes ciudades japonesas, el pasado de algunas de  ellas  es  milenario,  y  todavía  conservan  rincones  que  nos  recuerdan  que la cultura tradicional japonesa es de las más antiguas del mundo, y bastante diferente a la nuestra.  

Las ciudades en los países menos desarrollados:
vamos a ver los rasgos comunes  de  las  ciudades  de  las  regiones  pobres  del  planeta,  empezando por  lo  más general: 
  • Los  países  pobres  presentan  por  lo  general  tasas  de  urbanización mucho más bajas que los países desarrollados. En los más atrasados la población urbana apenas supone un 30% del total. Ten en cuenta que en  territorios como el África Subsahariana hace medio siglo apenas existían ciudades. 
  • A pesar de las bajas tasas de urbanización, en la actualidad en el Tercer Mundo se está produciendo  una  explosión  urbana,  es  decir,  las  ciudades  están  creciendo  a  un  ritmo acelerado debido a la alta tasa de nacimientos y a la emigración masiva del campo a la ciudad.  
  • Las desigualdades sociales en las ciudades del Tercer Mundo son extremas:  Una minoría de personas ricas vive en mansiones lujosas y barrios que no tienen nada que envidiar a las mejores zonas de las ciudades europeas.  La  inmensa  mayoría  de  la  población  vive  en chabolas  hechas  de  barro  y materiales  de desecho,  en  gigantescos  barrios  masificados que ocupan  la periferia  de  la  ciudad  y  carecen de  servicios  mínimos  como  electricidad,  agua potable, alcantarillado… Estos barrio se conocen con distintos nombres según los países: Favelas, ranchitos, bidonvilles… 
  • La planificación urbana y los servicios públicos apenas existen en la mayor parte de las ciudades, y se producen serios problemas de atención sanitaria, transporte colectivo, abastecimiento…  Servicios  como  la  recogida  de  basura  o  la  depuración  de  aguas residuales  directamente  no  existen  en  los  barrios  pobres,  que  ocupan  gran  parte  del espacio urbano.  
  • En  el  terreno  económico  y  de  las  funciones  urbanas  los  contrastes  son  también enormes. Fábricas  modernas  construidas  por  multinacionales  conviven  en  algunas ciudades con pequeños talleres artesanales, modernos rascacielos de oficinas se levantan a pocos metros de barrios de chabolas…  
  • Gran  parte  de  las  personas  que  viven  en  estas  ciudades  se  gana  la  vida  de  forma irregular: recogiendo basura, pidiendo limosna, trabajando de sol a sol en talleres con malas condiciones higiénicas o, llegado el caso, delinquiendo.  
Problemas de carácter medioambiental: Conocer y Colaborar


El Clima Urbano: El desarrollo de las ciudades y de las industrias que las rodean ha dado lugar a lo largo del siglo XX a la aparición de problemas de contaminación sin precedentes.  El  efecto  de  la ciudad  sobre el  medio  ambiente,  sobre  todo  sobre  la atmósfera,  es  tan  fuerte  que  incluso  la ciudad  genera  su propio  clima:  es  lo  que  se conoce como microclima urbano. 
El microclima urbano se caracteriza por:
  • Una  elevación  de  la  temperatura  respecto  al  campo  que  rodea  a  la  ciudad  en torno a 6º. 
  •  Un aumento de las precipitaciones respecto al campo circundante.  


La  contaminación  del  aire:  
Consiste  en    que  el  aire  se  carga  de  gases  y partículas perjudiciales para la salud.

¿Qué la provoca? Está provocada principalmente por la emisión de gases y partículas que producen el tráfico urbano, las calefacciones de gas, las centrales eléctricas térmicas que abastecen a las ciudades y las fábricas cercanas a la ciudad. 
¿Dónde  afecta  más?  Hasta  fechas  recientes,  la  contaminación  del  aire  afectaba  sobre todo a las ciudades de países desarrollados, pero en la actualidad ha comenzado a ser incluso más grave en las ciudades de países en desarrollo, como China, India o Brasil, 
por el fuerte crecimiento reciente de su industria, con una legislación medioambiental poco  estricta,  y  por  el  incremento  del  número  de  vehículos  que  circulan  por  sus ciudades. 
¿Qué  consecuencias  tiene?  Las  consecuencias  de  la  contaminación  atmosférica  por emisión de gases se dejan sentir a escala planetaria, provocando lo que se conoce como efecto  invernadero,  un aumento  de  la  retención  de  calor  en  la  atmósfera  que  está provocando el calentamiento del planeta. En cuanto a las consecuencias sobre la salud humana  son  notables,  pues  la  contaminación atmosférica  aumenta  las  enfermedades respiratorias y provoca alergias, siendo una de las principales causas de mortalidad en las ciudades.

¿Qué  podemos  hacer  al  respecto?  Entre  otras  muchas  cosas,  es  fundamental  utilizar medios de transporte no contaminantes como, por ejemplo, la bicicleta o en su defecto, usar medios de transporte público. También podemos ir andando si la distancia nos lo permite. 
¿Qué   deben   hacer   las   instituciones?  Los   gobiernos   municipales   deben   apostar seriamente por mejorar la circulación en las ciudades, ya que un tráfico más fluido y la disminución  de  los  atascos  disminuye  mucho  la  emisión  de  gases  a  la  atmósfera. Algunas cosas que podrían hacer en este tema son:  
  • Regular mejor el tráfico para evitar atascos, que generan emisión innecesaria de gases.  
  • Invertir  en  un  transporte  público  más  eficiente  y  limpio  (potenciando  los vehículos que menos contaminen).  
  • Facilitar la circulación en bicicleta por la ciudad con infraestructuras de carril-bici.  
Deben  hacer  también  que  la  legislación  medioambiental  respecto  a  las  industrias  sea estricta y se vigile su cumplimiento. Los gobiernos, por su parte, deben apostar por una política  energética que potencie  la  generación  de  electricidad  con  fuentes  de  energía alternativas a los combustibles fósiles y que no contaminen el aire. 

La contaminación del agua: 
Son aguas cargadas de productos nocivos para los seres  vivos  que  han  sido  originados  por  la actividad  humana.  Las  ciudades  son  los principales focos de contaminación de las aguas, aunque el efecto de esta contaminación se extiende a amplias distancias a través de los ríos y llega a los mares. 
¿Por qué se produce?  
  • Se  debe  sobre  todo  a  los  vertidos  de  aguas  residuales  sin  depurar,  de  origen doméstico o   industrial, a los ríos y mares cercanos a la ciudad.  
  • Por  las  filtraciones  de  sustancias  nocivas  que  se  acumulan  en  el  suelo  de  la ciudad y en los  vertederos de basura. 
¿Dónde afecta más?  
  • En los países desarrollados las ciudades suelen contar con una red de depuración de  aguas       residuales  urbanas.  Aún  así,  no  todas  las  ciudades  cuentan  con  las infraestructuras  suficientes  para  depurar  adecuadamente  el  volumen  de  aguas fecales que producen.  
  • En  las  ciudades  del  Tercer  Mundo,  apenas  existe  un  abastecimiento  de  agua potable, canalizaciones  y  alcantarillado,  por  lo  que  la  depuración  de  aguas residuales  urbanas  es mínima.  Además,  la  legislación  y  el  control  sobre  los vertidos industriales son escasos, y muchas fábricas vierten sus residuos en los ríos o en el mar sin haberlos depurado previamente. 
¿Qué consecuencias tiene?  tiene un efecto inmediato sobre los ecosistemas acuáticos,  produciendo  la  muerte  de  muchos  animales  e  introduciendo  en  la  cadena  alimenticia sustancias nocivas.
    ¿Qué deben hacer las instituciones al respecto? 
    • Invertir para que la red de depuración de aguas residuales pueda manejar el volumen de desechos que produce la ciudad. 
    • Vigilar que no se produzcan vertidos de aguas fecales domésticas sin depurar que lleguen a los ríos, al mar o se infiltren en el subsuelo.
    • Hacer que la legislación sobre vertidos de aguas residuales industriales se cumpla estrictamente y sancionar con dureza a los infractores. Si pagar una multa sale más rentable que depurar el agua, muchas empresas van a tomarse poco interés  
      El aumento de los residuos sólidos:  

    ¿Por qué se produce este problema?  
    •  El  crecimiento  de  la  población  urbana  es  la  principal  causa.  Si  aumenta  la población, aumenta el consumo de productos y, por tanto, aumentan también los desechos.  
    • El problema de la basura se agrava por la falta de una cultura del reciclaje que nos lleve a reutilizar al máximo los bienes consumidos, o al menos a clasificar los desechos para su posterior tratamiento y reciclaje. 
    ¿Dónde afecta más?  
    •  En  las  ciudades  de  los  países  desarrollados  existen  servicios    públicos  de recogida  y  tratamiento  de  los  residuos  sólidos  pero  no  se  recicla  todo  lo  que sería deseable.  
    •  En  las  ciudades  de  los  países  pobres  los  servicios  públicos  de  recogida  de basuras   son  insuficientes.   Los   vertederos   sin   control   ni   tratamiento   son numerosos,  y  a  veces  se  sitúan  cerca  de  zonas  de  infraviviendas,  cuyos habitantes hacen de la búsqueda de objetos  en la basura su modo de vida, con importantes riesgos para su salud.  
    ¿Qué consecuencias tiene?  
    • La acumulación de toneladas de basura sin tratar  provoca que la lluvia termine filtrando al subsuelo sustancias nocivas que contaminan las aguas subterráneas. 
    • La basura es un foco de infecciones que pueden afectar a la salud de las personas que viven cerca.  
    •  La  eliminación  de  la  basura  sólida  por  incineración  (quemándola)  aumenta  la emisión  a  la  atmósfera  de  gases  contaminantes.  Es  un  riesgo  para  la  salud,  y aumentan el efecto invernadero.  
    • En  la  basura  se  pierden  toneladas  de  productos  que  podrían  ser  reutilizados  o reciclados.  
    ¿Qué deben hacer las instituciones?  
    • Ofrecer un servicio público de recogida y tratamiento de los residuos sólidos que tenga capacidad de absorber la producción de la ciudad.  
    • Aumentar el número de contenedores de basura específicos para que estén más accesibles y se facilite la selección de basura para su posterior reciclaje.  
    • Aumentar las plantas de reciclaje de basura y emplear medios de eliminación de residuos sólidos menos contaminantes.  
    • Dar ejemplo en los centros públicos de selección de residuos para su reciclaje.  

    Otros problemas de la vida en la ciudad:
    Conflictos entre lo público y lo privado: 
    La vivienda: El conflicto entre lo público  y  lo  privado  en  las  ciudades  se  manifiesta  en  muchos casos  en  la  escasez  de equipamientos y zonas verdes, ya que por búsqueda de ingresos rápidos y beneficios, por incompetencia o por corrupción, en muchos casos las autoridades competentes han optado por destinar a oficinas, negocios y viviendas la mayor parte del suelo urbano. El suelo  urbano vale  mucho  dinero,  por  ello,  destinarlo  a  instalaciones no  productivas desde  el  punto  de  vista económico  (plazas,  parques,  bibliotecas,  centros públicos  de ocio, etc.) se ve como un despilfarro dentro del sistema económico en que vivimos. 
    El  suelo  urbano  es  una  mercancía  que  se  compra  y  se  vende  intentando  obtener  el máximo beneficio,  lo  cual  es  lógico  en  el  sistema  económico  en  que  vivimos.  Esto favorece la especulación inmobiliaria y encarece el precio de la vivienda, que se hace inaccesible para las clases menos favorecidas y para la gente joven que no dispone de empleos estables y dignamente remunerados. 
    La  especulación  consiste  en  hacer  negocios  que  logran  elevados  beneficios  haciendo subir de forma intencionada y artificial el precio de las cosas. En lo que se refiere a la vivienda, algunas personas y empresas adquieren y acumulan suelo urbano y lo retienen sin construir, en espera de que suba su valor. Mientras tanto, muchas personas no tienen medios para acceder a una vivienda con los precios del mercado. 
    En  los  países  desarrollados,  los  gobiernos  municipales  planifican  el  desarrollo  urbano de sus ciudades, y pueden adoptar medidas que favorezcan la construcción de viviendas a  un  precio  más asequible  que  el del  mercado  libre.  A  este  tipo  de  viviendas  se  las denomina    de    Protección Oficial    (VPO:   Vivienda    de    Protección    Oficial). 
    Desgraciadamente,  ni  se  construyen  tantas  como  sería  deseable  ni  todas  las  personas que terminan adquiriéndolas son las que más lo necesitan. 
    En el terreno positivo, hablando del precio de la vivienda y la especulación inmobiliaria, podemos destacar que en los últimos años ha aumentado mucho la conciencia ciudadana y  la  movilización para  protestar contra  esta  lacra  de  las  ciudades  españolas.  Esto  ha hecho  que  las  autoridades empiecen  a  adoptar políticas  que  frenen  la  corrupción  y  la especulación inmobiliaria.  
    Problemas  de  saturación  y  masificación:  Indudablemente,  la  vida  en  las ciudades  más  pobladas genera  una  serie  de  problemas  relacionados  con  la  excesiva masificación y la falta de infraestructuras adecuadas. Veamos dos ejemplos de ello: 

    Los atascos de tráfico: 
    ¿Por qué se producen los atascos?  
    • La  distribución  en  el  espacio  de  las  funciones  urbanas  obliga  a  que  en  las grandes ciudades  sea  imprescindible  hacer  desplazamientos  largos  entre  las zonas residenciales, los lugares de trabajo, las zonas de ocio y servicios, etc.  
    • El  trazado  de  las  calles  en  los  centros  urbanos  muchas  veces  se  hizo  en  una época en la que  el tráfico no era importante,  y  no está pensado por tanto para facilitar la circulación de la actual masa de vehículos. 
    • La tendencia al consumismo y la “comodidad” (muy entre comillas), hace que se dispare el uso de vehículos particulares. 
    • La no existencia de una red de transporte colectivo público lo suficientemente densa  y eficaz a veces obliga a tener que usar vehículos particulares a nuestro pesar.  
    • La  culpa  que  tenemos  las  personas  que  conducimos  en  la  ciudad,  ya  que  una conducción  más  cívica  y  cumplir  las  normas  de  circulación  ayudaría  a disminuir los problemas de tráfico.  
    ¿Qué consecuencias tienen los atascos?  No vamos a referirnos de nuevo al problema medioambiental derivado  de  la  emisión  de  gases  de  los  automóviles,  que  ya  hemos mencionado anteriormente. Otras consecuencias son:  
    • Los  atascos  y  la  dificultad  de  encontrar  aparcamiento  provocan  una  inmensa pérdida de tiempo para los habitantes de la ciudad. El tiempo que perdemos en un atasco o en encontrar aparcamiento lo quitamos a nuestro tiempo de descanso o de ocio.  
    •  Soportar  a  diario  atascos  de  tráfico  afecta  a  la  salud  de  las  personas  que conducen (estrés, nervios, ansiedad…) y a los peatones (ruidos, humos…).  
    •  El   estacionamiento   indebido   de   vehículos   en   las   vías   públicas   provoca problemas de movilidad en la ciudad para las personas que caminan.  
    • Desde el punto de vista económico, la congestión del tráfico provoca pérdidas de  tiempo  y  dinero  para  empresas  que  tienen  que  desplazar  mercancías  y personal.  
    Saturación de los servicios públicos y falta de equipamientos:  Las administraciones públicas tienen que  prestar  a  la  ciudadanía  una  serie  de  servicios  públicos  (sanidad, educación, transporte, instalaciones  deportivas  y  culturales...)  Cuando  la  población urbana crece a un ritmo alto, si la inversión en infraestructuras y personal no lo hace al mismo nivel los servicios públicos se deterioran y congestionan. 

     Los ciudadanos y ciudadanas tenemos dos responsabilidades importantes:  
    • Hacer un uso correcto de los servicios públicos y del equipamiento urbano.  
    •  Movilizarnos y exigir a las autoridades que no olviden la inversión en servicios públicos.  
    Por su parte las autoridades deben: 
    • Aumentar  la  inversión  en  infraestructuras  y  personal  para  que  la  atención  a  la ciudadanía sea adecuada y se eviten saturaciones y retrasos.  
    • Planificar  adecuadamente  los  usos  del  suelo  urbano  para  que  los  servicios públicos de primera necesidad estén lo más cerca posible de la ciudadanía y al nivel de sus necesidades. 
      Otros problemas sociales de la ciudad: 
    • Problemas de desarraigo, de soledad, marginación y falta de comunicación..  
    • La  inseguridad  ciudadana  es  otro  problema  que  afecta  gravemente  a  las ciudades actuales.  Muchos  distritos  de  sus  ciudades  están  bajo  el  control  de mafias de delincuentes que imponen su ley ante la pasividad o complicidad de los gobernantes.  
    • El conflicto entre ocio y derecho al descanso. En la ciudad hay mucha gente que  busca divertirse,  y  algunas  formas  de  diversión  causan  serias  molestias  a otra parte de la ciudadanía. Un ejemplo de ello es el botellón. 
    El  botellón  es  la  congregación  irregular  y  masiva  de  personas  que  se  reúnen  en  un espacio público para consumir alcohol durante la noche, y a veces durante el día. Está de moda porque es la forma más barata de consumir alcohol y éste parece el principal objetivo de un gran número de personas. Pero el botellón tiene muchas consecuencias negativas  como  por  ejemplo,  el  daño  que  produce  la  ingesta  de alcohol  a  nuestro organismo aunque se consuma esporádicamente o la gran acumulación de basura y otros residuos  humanos  en  las  zonas  de  botellón  con  el  consecuente gasto  económico  que conlleva  a  los ayuntamientos  su  limpieza,  las  horas  a  las  que  se  celebra impide  el derecho al descanso de muchos ciudadanos y ciudadanas, etc. 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario