sábado, 6 de diciembre de 2014

El Universo

El Sistema Solar



El Planeta Tierra


Eclipses


La Luna



1.1- Definiciones :

Estrella: Enorme masa de gas que emite luz y calor.
Planeta: Cuerpo sólido que orbita alrededor de una estrella.
Satélite: Astro que orbita alrededor de un planeta y que lo acompaña en su recorrido alrededor de una estrella.
Asteroide: Pequeño fragmento de roca que gira alrededor de una estrella. También se les llama planetas menores.
Cometas: Pequeño cuerpo celeste formado de hielo y roca que gira alrededor de una estrella. Su órbita suele ser muy excéntrica, y en su parte más cercana al Sol, parte del material del cometa se sublima formando su característica cola luminosa.
Luna: Único satélite de la Tierra. También se emplea como sinónimo se satélite por ejemplo se dice que "Marte tiene dos lunas".

2-El sistema Solar
El sistema solar es nuestro sistema planetario, y se encuentra en la Vía Láctea. Está formado por el Sol, nuestra estrella, alrededor del cual orbitan los planetas.
Además podemos encontrar otros elementos como satélites, cometas, asteroides y polvo cósmico.
Desde agosto de 2006 se considera la existencia de 8 planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), dos de los cuales no presentan satélites. El planeta Tierra solo tiene un satélite, la Luna. El noveno planeta, Plutón, ha pasado a considerarse planeta enano.

2.1-Formación del sistema solar

Existen muchas teorías sobre la formación del sistema solar.  Los científicos piensan que el Sistema Solar se formó cuando una nube de gas y polvo en el espacio fue alterada. Quizás debido a la explosión de una estrella cercana llamada Supernova. Esta explosión provocó ondas en el espacio las cuales provocaron que la nube de gas y polvo se contrajera. Esta contracción hizo que la nube comenzara a colapsar a medida que la gravedad provocaba que el gas y el polvo se atrajeran entre sí, dando origen a una nébula solar. Al igual que una bailarina gira más rápidamente cuando acerca los brazos a su torso, de igual manera la nube comenzó a girar a medida que se iba colapsando.
Eventualmente, la nube se fue calentando más y más y se hizo más densa en el centro, con un anillo de gas y polvo que la envolvía, siendo más caliente su centro y más fríos sus extremos. A medida que este anillo se hacía más y más delgado, las partículas comenzaron a unirse y a formar grupos. Algunos de estos grupos se hicieron más grandes a medida que se le adherían partículas de grupos más pequeños, los cuales eventualmente formaron planetas o lunas. Hacia el centro de la nube, donde ya se habían formado planetas como la Tierra, el material rocoso era el único que podía resistir el calor extremo.
La materia helada se ubicó en otras regiones del anillo junto a material rocoso, y se formaron planetas gigantes como Júpiter. A medida que la nube continuaba a girando, el centro se hizo tan caliente que generó un viento estelar que lanzó a la mayoría del gas y polvo fuera del nuevo Sistema Solar y se convirtió en estrella, el Sol. Al estudiar a los Meteoritos, se piensa que estos son restos de esta primera fase de formación del Sistema Solar.


3- Estructura del sistema solar

Como ya dijimos el Sistema Solar está constituido por el Sol, 8 planetas, planetas enanos, 130 satélites (aunque pueden descubrirse más) y otros cuerpos celestes como asteroides y cometas.


El orden de los planetas es el siguiente:

Primero, Mercurio, cuya distancia media del Sol es de 58 millones de km.
Segundo, Venus, a una distancia media de 108 millones de km.
Tercero, La Tierra, a 150 millones de km.
Cuarto, Marte, a 228 millones de km.
Quinto, Júpiter, a 778 millones de km.
Sexto, Saturno, a 1427 millones de km.
- Séptimo, Urano, a 2.869 millones km.
Octavo, Neptuno, a 4.496 millones de km.

Cada satélite gira alrededor de su planeta, acompañándolo en su movimiento alrededor del Sol. Mercurio y Venus son los únicos planetas que no tienen satélites.
Los asteroides: Se conocen miles de asteroides, la mayor parte de ellos situados en una franja denominada cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter. También existe un gran número de asteroides (los llamados asteroides troyanos) en la órbita de Júpiter.A veces los asteroides cambian su órbita, pudiendo caer sobre cualquier planeta. Los asteroides que caen sobre la Tierra reciben el nombre de meteoritos.

Por otra parte,  la fuerza de gravedad del Sol es tan poderosa que atrae hacia sí todos los cuerpos celestes que forman parte del sistema solar. Sin embargo no caen hacia él debido a que el movimiento orbital de estos, equilibra la fuerza de atracción.
Los planetas giran alrededor del Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj. Cuanto más alejado delo Sol se encuentra un planeta, mayor es su órbita y más lentamente gira, por lo que tarda más tiempo en completar una vuelta:
Por ejemplo: La Tierra viaja a 35 km/s y tarda 365.25 días en completar su órbita y el planeta Urano viaja a 7 km/s y tarda 84.01 años en completar su órbita.

3.1- Planetas interiores y planetas exteriores
Según la distancia a la que se encuentran del Sol,  los clasificamos en:
- Planetas interiores: También llamados  terrestres.  Son los cuatro  planetas más cercanos al Sol, se encuentran al centro del sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.  Están formados por roca y metal y tienen un tamaño pequeño en relación a los demás.

- Planetas exteriores: También llamados gigantes. Son los cuatro siguientes : Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Están todos formados principalmente de gas y poseen un gran tamaño.

4- El Sol
El Sol es la estrella del sistema solar y, por lo tanto, la más cercana del planeta Tierra.

El Sol es una estrella enana amarilla (de acuerdo a la clasificación estelar). Se compone principalmente de hidrógeno (71%), aunque también contiene helio ( 25%) y otros elementos más pesado (4%).
Su diámetro es de 1.392.000km, su volumen es de 1.41 x 1027 m3 y su masa de 1.99 x 1030 kg. Según estos datos podemos decir que el Sol es aproximadamente 1.306.000 veces más grande que la Tierra.
Se piensa que el Sol ha estado activo durante 4.600 millones de años, y durará 5.000 millones más antes de terminar en una Enana Blanca.
La temperatura: La capa visible del Sol posee una temperatura igual  a 6.000°C
El Sol está constituido por una serie de capas concéntricas de gas, entre las que destacamos:
- El núcleo, que es la capa más interna. En ella se producen las reacciones termonucleares que generan toda la energía del Sol. Su temperatura es de aproximadamente 16.000.000.de °C.  El núcleo solar está formado de gas muy caliente y denso (en estado de plasma, que es el cuarto estado de la materia) .
- La fotosfera, que es considerada la superficie solar. Desde ella se emite la mayor parte de la luz solar. Se encuentra a una temperatura de unos 5.500 °C, aunque presenta zonas más frías (visibles al telescopio) denominadas manchas solares. En la fotosfera también se producen enormes explosiones llamadas prominencias solares que pueden llegar a medir hasta 150.000 km.
- La atmósfera solar se denomina cromosfera. Es algo más fría que la fotosfera, pero más activa, pues es atravesada continuamente por las prominencias solares
- La corona constituye la atmósfera exterior del sol, y sólo puede ser observada cuando se produce un eclipse solar total, mostrándose como un halo luminoso alrededor del característico disco negro.



La Luna 

Los satélites naturales son cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta, en este caso, la Luna es el único satélite que acompaña a la Tierra.

Generalmente los satélites son mucho más pequeños que el planeta que acompañan. Sin embargo, en el caso de la Luna, su masa es tan similar a la de la Tierra que podrían considerarse como dos planetas que orbitan juntos. A esta situación se le llama sistema binario de planetas.

2- Características de la luna

La mejor manera de entender las características de este satélite natural es comparando sus características físicas con las de la Tierra. El diámetro de la luna es de unos 3.476 kilómetros, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. En cuanto su masa, que es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, la de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. En cuanto a su densidad, la de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra.

Al igual que la Tierra, la Luna también tiene gravedad. La gravedad, es la fuerza que atrae todos los cuerpos sobre los cuales actúa. En nuestro caso, como habitantes de la Tierra, es la fuerza que nos mantiene "pegados" al planeta. Sin embargo, la gravedad en la Luna es distinta a la del planeta Tierra, ya que es sólo un sexto de la de la Tierra. Esto quiere decir, que si nosotros pisáramos territorio lunar, probablemente no podríamos caminar como normalmente lo hacemos, y necesitaríamos un traje especial que nos permita no saltar tanto, ya que nuestro cuerpo se sentiría mucho más liviano.


3- La Luna y sus movimientos

La Luna, no es un cuerpo estático, tiene movimiento. Esta se mueve de dos formas. Tiene un movimiento de rotación, lo que significa que gira sobre su eje, es decir gira sobre si misma, y un movimiento de traslación, es decir, gira alrededor de la Tierra.
La duración del movimiento de rotación es de aproximadamente 28 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) en el mismo intervalo de tiempo (28 días). Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara.


El movimiento propio de la Luna es en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
La órbita es el recorrido o camino que hace un objeto alrededor de otro. En este caso, la Luna hace un camino alrededor de la Tierra en el movimiento de traslación. Este movimiento lo hace a una distancia media de 384.403 kilómetros de la Tierra y a una velocidad media de 3.700 Km. /h. La Luna completa su vuelta alrededor de nuestro planeta, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos específicamente.

4- La superficie lunar
La Luna es un mundo lleno formaciones particulares en su superficie. Es una combinación de cráteres, crestas de montañas, valles estrechos y profundos, y llanuras niveladas o mares. Por supuesto, no se trata de agua, sino de llanuras observables a simple vista desde nuestro planeta. Todas estas formaciones se formaron por el impacto de miles de meteoritos que chocaron contra su superficie lunar.
Los científicos han estudiado la edad de las rocas lunares provenientes de regiones con cráteres y han podido determinar cuándo se formaron los cráteres. Al estudiar las zonas de color claro de la Luna conocidas como mesetas, encontraron que, desde hace aproximadamente 4.600 a 3.800 millones años, restos de rocas cayeron sobre la superficie lunar y formaron cráteres muy rápidamente. Esta lluvia de rocas cesó y desde entonces se han formado muy pocos cráteres.

En general, los cráteres tienen forma de anillo, con una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros.
Existen también montañas las cuales pueden estar aisladas o formando grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud.

Los mares, por su parte, son planicies extensas y más oscuras, que fueron formadas hace 3000 millones de años por lava caliente que afloró a la superficie lunar. El principal elemento de su composición es el basalto. Recubren el 16% de la superficie de la Luna y se ubican principalmente en su cara visible a la Tierra.


Hay cerca de veinte mares en la cara de la Luna observable desde la Tierra. Algunos de los mares más importantes de la luna son el Mar de la Tranquilidad (escenario del alunizaje del Apolo XI el 20 de julio de 1969), el Mar de Lluvias (el de mayor superficie, con aproximadamente 1120 kilómetros de diámetro), el Mar de la Serenidad, el Mar de los Humores, el Mar de la Crisis y el Mar de las Nubes.

Aunque son considerados llanuras, los mares no son completamente planos. Son atravesados por riscos, están llenos de cráteres y son interrumpidos por precipicios y paredes.

Los mares lunares están rodeados por grandes montañas, a las que se puso nombres como Alpes, Pirineos y Cárpatos, de acuerdo al nombre de las cordilleras que están en la Tierra. La cordillera lunar más alta es Leibnitz, con picos que llegan hasta los 9.140 metros.

Decenas de miles de cráteres están esparcidos por la superficie de la Luna, a menudo solapándose entre si. También hay más de mil valles profundos, llamados fisuras lunares, que tienen de 16 a 482 kilómetros de largo y alrededor de 3 kilómetros o menos de ancho.


5- Influencia de la luna sobre la tierra
La cercanía a la Tierra y su gran tamaño hacen que la Luna ejerza sobre nuestro planeta efectos fáciles de notar:

-  Eclipse Solar: Es cuando la Luna en su movimiento de traslación, oculta total o parcialmente el Sol cuando se interpone entre él y la Tierra. La sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra.
Los eclipses son fenómenos que consisten en el ocultamiento temporal de un astro.
Origina mareas, que son subidas y bajadas del nivel del mar. Se producen cada 6  horas, aproximadamente. Se deben a que la Luna y la Tierra se atraen por la fuerza de gravedad.

 Fases de la luna
Cuando miramos al cielo sin nubes podemos ver que cada noche la Luna cambia de aspecto; es lo que se llaman las fases de la Luna.
 
Las fases de la Luna son cuatro:
 
- Luna nueva o Novilunio
- Cuarto creciente
- Luna llena o Plenilunio
- Cuarto menguante
 
 
 
 
1.1- Luna nueva
En esta fase la Luna está pasando entre la tierra y el sol. Su cara iluminada está en dirección contraria a la Tierra. El lado oscuro queda orientado hacia la Tierra, es por esto que casi no ves la Luna, o simplemente no ves nada de ella.
 
luna_nueva.jpg (454×152)
 
 
1.2- Cuarto creciente
Se ve aproximadamente una semana después de la Luna nueva. Una mitad de la parte iluminada de la Luna está de cara a la Tierra. Se llama creciente a esta fase, porque desde la fase de Luna nueva, la zona iluminada de la Luna por el Sol es cada vez mayor.
 
 
luna_creciente.jpg (460×152)
 
1.3- Luna llena
Aproximadamente una semana después del cuarto creciente (dos semanas después de la luna nueva), puedes ver todo el lado iluminado de la Luna. La Tierra está entre la Luna y el Sol.
 
 
luna_llena.jpg (460×152)
 
 
1.4- Cuarto menguante
Una semana después de la Luna llena, la Luna  ha dado otro cuarto de vuelta más y presenta su otra media cara iluminada. En este momento decimos que la Luna está en cuarto menguante. El nombre menguante viene porque desde la fase de Luna llena la zona iluminada de la Luna es cada vez más pequeña.
 
 
luna_cuarto_menguante.jpg (460×152)
 
El tiempo que la Luna emplea en completar las cuatro fases se denomina mes lunar.
 
Las fases de la Luna se producen por dos causas: el movimiento de giro de la Luna alrededor de La Tierra y porque la Luna refleja la luz del Sol como un espejo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario