sábado, 27 de diciembre de 2014

Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América
Antecedentes del Descubrimiento:
La caída de Constántinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales con el Lejano Oriente (India y China).
Portugal tomó la iniciativa y exploró el borde de África. En 1488, Bartolomé Ruiz llegó al cabo de la Buena Esperanza.
El italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al Asia cruzando el mar Océano Atlántico. Fue rechazado por el rey de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492).

Sin duda el descubrimiento de América es el hecho más relevante de nuestra historia y no fue casualidad que le tocara a España tan gran empresa, pues España tenía y tiene una situación estratégica privilegiada, además:
Había conquistado la isla de Gran Canaria que hacía más fácil el trayecto. 
Desde el punto de visto científico se habían desarrollado instrumentos imprescindibles para tan larga travesía como el astrolabio y la brújula; se había avanzado mucho en la cartografía y en la efectividad en la medida de las distancias. 
En cuanto a los barcos, se construyen las primeras carabelas (españolas), y galeones y naos (portugueses), capaces ya de recorrer grandes distancias.

Causas del Descubrimiento:
 ¿Cómo se realizó el descubrimiento?


Cuando Colón presenta su proyecto a los reyes, estos estaban en plena guerra para recuperar Granada, y escaseaban el dinero y los medios. 
Pero por otro lado, existía la necesidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a “Las indias” (se conocía por este nombre a los territorios de Asia ricos en especies y metales preciosos). 
Los turcos habían cortado las rutas tradicionales (a través del Mediterráneo y Oriente Próximo) para traer especias de Asia a Europa, y los portugueses llevaban la delantera en una ruta que, bordeando África, llegara hasta las preciadas especies de oriente. Solo quedaba, pues, la posibilidad de llegar cruzando el atlántico como así se hizo… aunque a donde se llegó fue a un continente desconocido: América.
Sin embargo, paradójicamente, fueron los avances técnicos antes mencionados los que traicionaron en un principio el proyecto de Colón. Los reyes de Portugal, los penúltimos a los que Colón ofreció el proyecto, rechazaron la idea apoyándose en los estudios de sus científicos que argumentaban, y con razón, que los cálculos de Colón estaban equivocados. Las mismas reticencias le pusieron en la corte española: sus cálculos eran erróneos, solo la fe ciega de la reina Isabel con el apoyo del Cardenal Cisneros hicieron posible la empresa. 
Cuando Colón llega a América, en realidad cree haber llegado a unas islas del Japón, aunque pronto se empezó a sospechar que aquello era otro continente. 
¿Por qué se equivocó tanto en sus cálculos Colón? Recientemente se ha difundido la idea de que Colón no se basó en cálculos científicos sino en el relato de un naufrago portugués que supuestamente había estado en las Antillas y le dio la información de la distancia a la que se encontraban esas islas y la ruta a seguir.
Sea como fuere, la expedición se llevó a cabo con tres carabelas y una tripulación de menos de unos 90 marinos, muchos de ellos presos a los que se les prometió la libertad a cambio de enrolarse. El viaje duró 21 días y fue duro y lleno de penalidades: a la amenaza de escasez de alimentos y agua para el regreso si no encontraban tierra se unían los intentos de amotinación de una tripulación escéptica y desanimada. Por suerte para Colón, y cuando estaban a punto de darse la vuelta, llegaron a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.

Viajes de Colón:
  • Primer viaje : Colón sale el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos con una nao (Santa María) y dos carabelas (la Pinta y la Niña). El 12 de octubre de 1492 llegaron a San Salvador, después exploraron Cuba y Haití y a principios de 1493 regresaron a España.
  • Segundo viaje (septiembre de 1493): se establecieron en  la Isla de la Española.
  • Tercer viaje (1498): llegaron a la desembocadura del río Orinoco
  • Cuarto viaje (1502): recorrieron las costas de América Central.
Colón murió en 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente (pensó que las islas que había descubierto pertenecían al continente asiático)
La conquista del Continente americano:
La conquista de América se produjo de forma rápida por la superioridad militar de los españoles, las divisiones entre los indígenas .Las principales conquistas fueron las siguientes
  •  México:dirigida por Hernán Cortés (fundó la ciudad de Veracruz, sometió a los aztecas, se apropió de sus riquezas, …)
  • Perú: dirigida por Francisco Pizarro (conquistó los territorios del imperio inca –Perú, Ecuador y parte de Bolivia)
  •  Finalmente, en 1533,  tomaron Cuzco, la capital del Imperio.
  • También se exploró Florida, Texas y California; Chile; Filipinas, …
  • Todos estos  territorios fueron colonizados e incorporados a la Corona de Castilla, por lo que se impuso su lengua, cultura, religión y leyes.
  • Se fundaron dos virreinatos: Nueva España (México, Centroamérica y Caribe). Perú ( todo América del Sur hasta la Patagonia)
Consecuencias del descubrimiento:  
Consecuencias para América:
Económicas: Entre las consecuencias económicas para América destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del café. Hoy el mejor café del mundo es el de Sudamérica, tanto el colombiano como el brasileño. El trigo lo introdujeron frailes españoles en Ecuador.

Sociales: Entre las consecuencias sociales surgen las más dramáticas: mortalidad masiva de indígenas (guerras, trabajos forzados y epidemias nuevas), introducción de dos nuevas razas (blanca y negra), y cruce masivo racial entre indios y blancos: mestizos; entre negros y blancos: mulatos; entre negros e indios: zambos. Esta mezcla racial es la seña de identidad de la América actual. Los asiáticos llegaron en el siglo XIX, tras las emencipaciones. La esclavitud se convierte en vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social triunfa: la burguesía criolla (americanos de origen europeo), que será la gran protagonista de la vida americana en abierta rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos.

Políticas: Entre las consecuencias políticas se produce la caída de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los más destacados, así como todo una cultura global indoamericana. Los indios de las zonas más inaccesibles (las selvas amazónicas, las planicies al norte de México o las pampas y extremo sur de Chile) escapan a este proceso y resisten la conquista hasta que son vencidos por los nuevos gobiernos republicanos independientes del siglo XIX .

Culturales: Entre las consecuencias culturales, la cultura europea se introduce en todos los ámbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas. La cultura aborigen se ve relegada a los ámbitos religioso o familiar: se adaptan ritos prehispánicos al catolicismo, y se conservan las viejas lenguas quechua, aymara o náhuath entre otras muchas.

Consecuencias para Europa:
Económicas: Entre las consecuencias económicas hay que destacar cómo cultivos americanos se adaptan al clima europeo y revolucionan los hábitos alimenticios del Viejo Continente: patatas, maíz o tomates, los cuales salvaron del hambre a millares de personas. El comercio ultramarino se desarrolla grandemente y supera incluso al interior, revolucionando precios (inflación) y ciudades portuarias como Sevilla o Lisboa.

Sociales: Entre las consecuencias sociales hay que destacar los millones de europeos que emigran a tierras americanas durante más de cuatrocientos años. Destaca el fenómeno del indiano: el caso del emigrante en América que abandonó su aldea sin nada y que vuelve rico a su población de origen al cabo de los años. La burguesía comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y logra su ascenso social, preparando su futura "revolución" a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Políticas: Entre las consecuencias políticas destacables es el nacimiento de los imperios europeos: español, portugués, inglés, francés u holandés, y las guerras entre ellos por el dominio de las riquezas del continente americano y nuevos territorios. La piratería oceánica es el fenómeno más significativo de guerras en alta mar, amparada por los sucesivos gobiernos metropolitanos. También los frecuentes ataques a puertos americanos por parte de las armadas europeas. En 1494, apenas descubierta América, se repartiron sus nuevas tierras los castellanos y los portugueses mediante la firma del Tratado de Tordesillas, por el que Brasil formaría parte de las posesiones lusitanas hasta Indonesia, mientras que los castellanos dominarían el resto: de Filipinas a la frontera con Brasil.

Culturales: Entre las consecuencias culturales decir que se estimuló el conocimiento casi total del mundo, con los viajes y expediciones geográficas: primera vuelta por Elcano, tras la muerte de Magallanes, conocimiento de nuevas especies y minerales, nueva cartografía, etc. 

                                     


Pueblos Precolombinos:
https://docs.google.com/file/d/0ByNdud67CAybZjM2NTU2MGUtZTlhNC00ZjBlLThkMTAtMjM3YTdjMmQ3MGE0/edit?hl=en

Cuando los europeos llegaron al continente americano, se encontraron con pueblos muy civilizados: Aztecas, Mayas e Incas. Colón creía que había llegado a la India y por eso a sus habitantes les llamó indios.
  • Mayas: vivían en Centroamérica, eran agricultores y estaban organizados en ciudades Estado independientes. tenían conocimientos de astronomía y matemáticas y utilizaban la escritura jeroglífica.
  • Los Aztecas: México, pueblo guerrero que conquistó un gran imperio. El emperador concentraba el poder político y religioso.
  • Los Incas crearon un imperio cuyo centro estaba en la región de Cuzco y se extendía hacia el Norte hasta Quito y hacia el Sur hasta Chile. Era un pueblo de agricultores, gobernado por un emperador considerado como un Dios. Construyeron fortalezas como el Machu Pichu

 Administración Colonial
Los nuevos territorios conquistados se repartieron entre los colonizadores, quienes exigieron a la Corona de Castilla la concesión de tierras y minas.

Además, se entregó los colonos grupos de indígenas para trabajar las tierras a cambio de protección, subsistencia y enseñanza religiosa (encomienda).
Se crean organizaron tales como:
  • La Casa de Contratación de las Indias (1503): La Corona castellana, al monopolizar los derechos de descubrimiento y soberanía sobre los nuevos territorios, quiso controlar también la emigración a ultramar. El tráfico castellano con América se centralizó en Sevilla
  • El Real Consejo de Indias: que tenía su sede en Sevilla, fue establecido en 1524; con el cometido de obrar como un cuerpo asesor del Rey en materia legislativa, que proponía a la aprobación del Rey las Leyes de Indias.
Las instituciones que gobernaban y administraban el Reino de Indias con residencia en las propias colonias, fueron: 
  • Los Virreyes
  • Las Reales Audiencias
  • Los Consulados:una especie de tribunales de justicia 
  • Los Gobernadores
  • Los Cabildos




      Reparto para la Corona de Castilla y Portugal                             


                            

                         






1 comentario:

  1. Me encanta la entrada. Es súper útil y educativa. Mira, os dejo aquí un vídeo del descubrimiento que puede ayudar mucho a nivel educativo: https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/02/13/el-descubrimiento-de-america/

    ResponderEliminar